Mostrando entradas con la etiqueta Comentarios. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Comentarios. Mostrar todas las entradas

15 may 2012

Héctor Bonilla, una vida sobre el escenario

27 abr 2012

Humblebrag: la falsa modestia



Seguramente usted ha oído hablar a personajes del espectáculo que gustan de fanfarronear descaradamente. Ponen en evidencia la falta de humildad y su prepotencia en cualquier oportunidad.

Y es que la indigencia de valores y la escasez cultural forman un coctel que suele hacer que aflore el naco que todos llevamos dentro.

Pero como todo ser humano, cuando algo nos gusta, siempre  tendemos a perfeccionarlo, y este caso no es la excepción. Ahora vemos a personajes que gustan de fanfarronear pero con estilo, evocando una falsa modestia. A esta nueva modalidad se le ha llamado humblebrag.

16 abr 2012

Analfabetismo emocional



Garantizar un alto nivel de alfabetización de lectura se ha convertido en una prioridad de muchos gobiernos de todo el mundo. Sin embargo, lo que a menudo se olvida es que hay más de un tipo de analfabetismo, y no todos se tratan en la educación formal. 

9 mar 2012

La magia del libro


Nadie puede negar la fuerza educativa de un libro. Educa tanto la mente como el espíritu.

29 feb 2012

Lo que usted debe saber sobre el agua embotellada



Imagínese que tengo un producto que quiero venderle, se llama “AirFlow 3.0”. Es un equipo de ventilación que bombea aire de afuera hacia adentro de su casa. El sistema está  elegantemente empacado y le dará a usted un estilo sofisticado de vida en familia. Está disponible por sólo $ 5 por día, por persona! ¿Le interesa?

Bueno, para ser claros: “AirFlow 3.0” bombea aire sin hacerle algo que lo haga diferente del aire del exterior. Contiene las mismas partículas contaminantes y olores curiosos, y no hace nada especial para mejorar su salud. Usted estará realmente pagando por el aire exactamente igual que el que recibe de forma gratuita. ¿Todavía está interesado?

20 feb 2012

Cuando los padres quedamos huérfanos de los hijos


Si, es verdad, hay un momento en nuestras vidas en que quedamos huérfanos de los hijos. 

Eso sucede cuando ellos se hacen independientes de nosotros. De pronto los vemos como árboles murmurantes y pájaros imprudentes. Crecieron sin pedir permiso a la vida, con una estridencia alegre y -a veces- con alardeada arrogancia.

No nos dimos cuenta que crecian todos los días, nos parece que lo hicieron de repente.

30 ene 2012

¿Niños con dos padres o dos mamás?


No tengo nada en contra de este tipo de uniones, pues como dicen: cada quien tiene derecho a hacer lo que le plazca.... pero sin perjudicar a otros. Aquí es donde viene a colación la frase:  "Los derechos de un individuo terminan donde empiezan los del otro".

20 ene 2012

El Enojo


Sentir enojo, como cualquier otra emoción, es de gran valor informativo para las personas ya que puede ayudarnos a responder amenazas físicas o ataques reales, a defender derechos que han sido violados, o están a punto de serlo, o a definirnos ante situaciones que requieran autenticidad de nuestra parte.

3 ene 2012

Los favores que nunca se olvidan


Algo muy doloroso suele suceder cuando se pide un favor -que realmente se necesita- y este no es concedido.

Pero algo muy extraño pasa cuando se recibe un favor sin haberlo solicitado.

Tom Forley, presidente de la cámara de Representantes de Estados Unidos, cuenta la anécdota del montañés que lo rescató hace años,cuando debió efectuar un aterrizaje forzoso con su avioneta al este del estado de Washington. Desde la época del accidente, el montañés se convirtió en un incansable partidario de la carrera política de Foley.

El caso suena mucho a Maquiavelo. "Está en la naturaleza de los hombres", escribió el brillante florentino hace cinco siglos, "sentirse tan obligado por los favores que se hacen como por los que se reciben".

Aunque es bueno mencionar que las personas nunca recuerdan los favores que reciben, pero rara vez olvidan los que han dispensado.

27 dic 2011

Es posible enseñar ética?



"Toda nuestra dignidad estriba en el pensamiento. Esforcémonos, pues, por pensar bien: este es el principio de la ética." - Pascal.
Actualmente, los cursos académicos de esta materia resultan ser ejercicios sin sentido.

Cuando a un corredor de bolsa se le detiene por negocios turbios, o un nuevo procedimiento medico plantea dilemas imprevistos, surgen voces que piden cursos académicos de ética.

Se insta a las facultades de derecho, de medicina, de administración de empresas -e incluso a las escuelas secundarias-  a tratar de resolver las cuestiones de moralidad instituyendo mas recursos de esta materia.

La idea detrás de esta exigencia es que a todos se les puede enseñar a distinguir el bien y el mal, así como a los estudiantes de medicina se les enseña a distinguir el hígado del páncreas.

Actualmente la cátedra de ética -si la hay- se basa, típicamente, en el estudio de casos prácticos ¿Es correcto que un menesteroso robe medicamentos para curar a su esposa? ¿A quien se debería beneficiar con el único corazón disponible para transplante: a la madre de tres pequeños, o al científico productivo? Podría suponerse que el estudiante, quien así ha llegado a conocer perfectamente las distinciones de índole moral, es capaz de reconocer (y rechazar) un negocio cuestionable o la indecente solicitud de un superior.

Por desgracia, esta conclusión se basa en un equivoco en cuanto a qué hace buenas a las personas. La conducta recta es el resultado de un adiestramiento, no de la reflexión.

Como insistiera Aristóteles hace milenios: “un adulto bueno antes fue un niño bueno a quien se habitúa a actuar con rectitud. Los elogios por decir la verdad y los castigos por mentir harán que sea, con el tiempo, naturalmente honrado”.

El conocimiento abstracto del bien y del mal no contribuye más  a la formación del carácter que el conocimiento de la física al ciclismo. Los ciclistas no tienen que pensar hacia qué lado inclinarse, y las personas honradas no tienen que pensar como responder cuando están bajo juramento.

Recurrir a los cursos de ética para enseñar la moralidad tiene implicaciones mas preocupantes que la simple perdida del tiempo. Los casos difíciles, cuya intención es sacudir a los estudiantes, invariablemente enseñan un conflicto entre principios convencionales, como los derechos de propiedad y la posibilidad de salvar una vida en el caso de la esposa enferma. Insistir en estos conflictos sugiere que la moralidad convencional es incoherente y, en consecuencia, no es racionalmente obligatoria. Por ello, la enseñanza de la ética proporciona  una excusa más para soslayar nuestros deberes más obvios.

Los ejemplos típicos de las clases académicas de ética desvían la atención del contenido de la moralidad propiamente dicha. La honradez, el trabajo y el respeto a los demás- no una serie de posiciones sobre como alcanzar ciertas metas sociales- forman la base que estabiliza al individuo en su viaje por la vida.

Sin embargo, la educación ética académica, cuando esta inspirada en acontecimientos públicos, suele concentrarse en  la acción pública. ¿Qué pesa más: la utilidad  de la empresa o la contaminación que esta causa? ¿Cuándo debe un funcionario público denunciar la corrupción?

Las anteriores son preguntas interesantes y difíciles de contestar, pero no es probable que la mayoría de las personas deba encontrarles respuesta.

Menos desconcertantes, pero de mayor importancia, en conjunto, para el carácter de la sociedad, son los pequeños retos de cada día, como decidir si se debe compartir alguna suma inesperada de dinero con una institución de beneficencia, o irse de compras.

Nuestro presente mundo presenta acertijos de moralidad especiales, y hay lugar para la reflexión filosófica. Pero los cursos académicos de ética constituyen ejercicios sin sentido. Distinguir lo correcto de lo incorrecto en la vida diaria no es tan difícil; lo que sí resulta arduo es vencer la pereza y la cobardía para hacer lo que sabemos perfectamente bien que debemos hacer.

Como todos los padres lo aprendimos algún día, solo con buenos ejemplos e incentivos apropiados se puede alentar esa fortaleza.

26 dic 2011

En Japon: cambio educacional, cambio…. ¿valiente?


Se está probando en Japón, un revolucionario plan piloto llamado ¡Cambio Valiente! (Futoji no henk).

Basado en los programas educativos Erasmus, Grundtvig, Monnet, Ashoka y Comenius. Es un cambio conceptual que rompe paradigmas.

7 dic 2011

Similitudes en nuestra vida



En el mundo donde la mayoría llevamos una vida monótona y sin emoción, escogemos a un grupo de personajes que representan la realización de nuestros anhelos y fantasías.

30 nov 2011

Fábula del león y los gatos


Un león se encontró con un grupo de gatos que estaban platicando. "Los voy a devorar", pensó.

Pero entonces, una extraña sensación de calma se apoderó de él, y decidió sentarse cerca de ellos y prestar atención a lo que platicaban.

27 nov 2011

¿En qué estamos fallando?


Todos los días, los medios informativos están llenos de noticias de hechos delictivos. Eso no es para sorprenderse, lo que sí llama la atención es que la edad promedio de quienes son los actores ha bajado considerablemente. Ahora es muy común ver que los jóvenes son los que originan esas malas noticias.


Violaciones, robos de autos con violencia, asaltos en plena calle y a la luz del día, secuestros, bloqueos, extorsiones, y todo esta a la alza. Es notoria la ausencia total de valores en los delincuentes. 

Las autoridades son incapaces de combatirlos debido a su marcada inexperiencia y limitada preparación. Nos queda muy claro que la estrategia no esta funcionando, atacar el mal de frente esta costando vidas inocentes. Si, es necesario seguir atacándolo de frente, pero ¿No seria mejor también atacarlo en su raíz?

El seno familiar es un punto que el gobierno -en su guerra contra la delincuencia- no ha volteado a ver. Es tanta su preocupación por atacar el fuego, que no ha tenido tiempo para instruir a las personas el cómo prevenirlo.

A continuación les dejo un excelente articulo -que me encontré en la red- que nos instruye sobre lo que esta pasando:

26 nov 2011

¿Qué es la felicidad?


Se dice que si queremos encontrar cosas distintas tenemos que dejar de hacer siempre lo mismo. Yo pienso que no hay que esperar que la vida sea distinta, solo basta vivirla con felicidad. Aunque muchas veces la busquemos, en donde no se encuentra.

La felicidad es como salir de viaje y preparar la maleta; y una vez en nuestro destino no podremos sacar de ella  lo que ahí no colocamos.

25 nov 2011

Un poco de ciencia nos aparta de Dios, mucha, nos aproxima


Un señor de unos 70 años viajaba en el tren, teniendo a su lado a un joven universitario que leía su libro de Ciencias.

El caballero, a su vez, leía un libro de portada negra. Fue cuando el joven percibió que se trataba de la Biblia y que estaba abierta en el Evangelio de Marcos.

Sin mucha ceremonia, el muchacho interrumpió la lectura del viejo y le preguntó:

 
Señor, ¿usted todavía cree en ese libro lleno de fábulas y cuentos?

-Sí, mas no es un libro de cuentos, es la palabra de Dios. ¿Estoy equivocado?


-Pero claro que lo está. Creo que usted señor debería estudiar Historia Universal. Vería que la Revolución Francesa, ocurrida hace más de 100 años, mostró la miopía de la religión.

Solamente personas sin cultura todavía creen que Dios hizo al mundo en 6 días. Usted señor debería conocer un poco más lo que nuestros científicos dicen de todo eso.

- Y… ¿es eso mismo lo que nuestros científicos dicen sobre la Biblia?

- Bien, como voy a bajar en la próxima estación, no tengo tiempo de explicarle, pero déjeme su tarjeta con su dirección para mandarle material científico por correo con la máxima urgencia.

El anciano entonces, con mucha paciencia, abrió cuidadosamente el bolsillo derecho de su bolso y le dio su tarjeta al muchacho. Cuando éste leyó lo que allí decía, salió cabizbajo, sintiéndose peor que una hormiga.

En la tarjeta decía:

Profesor Doctor Louis Pasteur
Director General del Instituto de Investigaciones Científicas
Universidad Nacional de Francia

‘Un poco de Ciencia nos aparta de Dios. Mucha, nos aproxima’.

Dr. Louis Pasteur

23 nov 2011

La ética y la justicia


Es evidente que la mayoría de los abogados y de los estudiosos de derecho sienten que la obligación ética de hacer la mejor defensa posible de su cliente es el mas alto principio de la ley. 
Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...